Ir al contenido principal

Vestimenta

Trajes Típicos

Traje Regional de Durango

La vestimenta regional de Durango, el caso de las mujeres:
Un vestido floreado, pero en colores oscuros, la falda lleva un holán blanco, mismo que se coloca en la pechera de la blusa. La blusa es de manga larga y de la misma tela que la falda.



En el caso del hombre la vestimenta es la siguiente:
Es un traje de manta (tanto el pantalón como la camisa, esta puede ser con botones o cerrada) lleva un ceñidor rojo (faja, fajero, o puede tener otros nombres), huaraches,  sombrero de palma tipo colimote.

..................................................................................................................................................
Durango vestimenta típica del Polka.-


En Durango se bailaba originalmente una especie de cuadrilla, la polka, que tuvo mayor difusión durante la revolución en su forma original de corridita y de punta y talón, la que conserva la música y la danza de hoy.
En algunas regiones del estado, las polkas que se bailaban como una mezcla de cuadrilla eran: Los Rosales, la Virginia y algunos otros y, entre las polkas originales se incluían: The Jam, Los Angelitos, sartenes y unos cuantos más.
“Entre los diferentes ritmos que los europeos trajeron a México llegó también a Durango  el shotis, que se bailaba en los salones más elegantes.
La vestimenta de una mujer en Polka es:


Falda, blusa, enagua, rebozo y moño.


La vestimenta de un hombre consta de:


Pantalón, camisa, chaleco, sombrero, paliacate.

..................................................................................................................................................

Los tepehuanes


Cuando en México se habla de trajes regionales, no es posible dejar de lado los usos e influencias de diversas etnias que habitan el territorio.
En el caso de Durango tenemos, como ejemplo, el municipio de Mezquital, pequeña localidad ubicada en a 80 km de la capital del estado, lugar  con una belleza natural incomparable, donde radican varios tipos de grupos indígenas: coras, huicholes, mexicaneros y tepehuanos.
Traje Típico Tepehuán de la mujer


Las mujeres usan trajes de dos piezas: falda larga y ancha y blusa con holán a la cintura, colores fosforescentes adornados de listones y encaje, manga de tres cuartos, cuello alto con botonadura a la espalda y encaje al frente, algunas usan collares al cuello, su cabeza es adornada con peinetas, zapatos de plástico y su morral al hombro.
Traje típico Tepehuán Varón

El traje típico Tepehuán de los hombres se conforma de camisa de manga larga con ligeros adornos en el cuello y en los puños, la usan suelta de tal modo que les cae hasta cerca de las rodillas, los pantalones son largos hasta el pie, con adornos en la parte inferior semejantes a los que lleva la camisa, es común que se use un paño alrededor del cuello y un sombrero redondo o de soyate, elaborado por ellos mismos.

..................................................................................................................................................



Bibliografía: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Música y Danza

Música Tradicional  Al igual que ocurre con prácticamente todo el norte de México,  las danzas y bailes típicos de Durango provienen en gran medida de la fuerte herencia de los inmigrantes alemanes, checos y bohemios que se asentaron en la zona durante la segunda mitad del siglo XIX . Como música tradicional del estado encontramos un gran surtido de polcas (La palmita, La cacerola, El jaral, La mermelada) y chotis (El vaivén, Mis cositas, El revolcadero, El senderito, Los arbolitos, Las conchitas y Vamos a la aduana) ; además de la cuadrilla, un baile de salón de origen francés que se popularizó en el municipio de Tepehuanes durante la ocupación francesa de la década de 1860.  Música tradicional.- El corrido de Durango, un himno lleno de recuerdos Se trata de una canción que, a partir de los recuerdos de un duranguense que añora su ciudad al estar lejos de ella, nombra todos los lugares distintivos de la capital del estado. Además, uno de sus fr...

Religión

Religión  Catedral basílica de Durango. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Durango 86 de cada 100 habitantes son católicos , por lo que se ocupa el lugar número 14 a nivel nacional; en el país son 83 de cada 100. Este instituto refiere que el 6 por ciento son protestantes o evangélicos , el 2 por ciento profesa otra religión y el 4 por ciento no profesa alguna religión. En San Pedro del Gallo, 96 de cada 100 personas son católicos y la cifra menor se registra en Nuevo Ideal con 75 de cada 100. Estas diferentes expresiones religiosas conviven en un marco de respeto y tolerancia hacia el otro, aunándose en algunas circunstancias para celebrare. En Durango y sus ciudades del interior, se encuentran diferentes iglesias y parroquias de corte católico sobre todo, a donde los fieles concurren para la celebración del culto. Sin embargo, cada expresión religiosa también posee sus propias edific...