Música Tradicional
Al igual que
ocurre con prácticamente todo el norte de México, las danzas y bailes típicos de Durango
provienen en gran medida de la fuerte herencia de los inmigrantes alemanes,
checos y bohemios que se asentaron en la zona durante la segunda mitad del
siglo XIX.
Como música
tradicional del estado encontramos un gran surtido de polcas (La palmita, La cacerola, El jaral, La
mermelada) y chotis (El
vaivén, Mis cositas, El revolcadero, El senderito, Los arbolitos, Las conchitas
y Vamos a la aduana); además de la cuadrilla,
un baile de salón de origen francés que se popularizó en el municipio de
Tepehuanes durante la ocupación francesa de la década de 1860.
Música tradicional.-
El corrido de Durango, un himno
lleno de recuerdos
Se trata de una canción que, a partir de los recuerdos de un
duranguense que añora su ciudad al estar lejos de ella, nombra todos los
lugares distintivos de la capital del estado. Además, uno de sus fragmentos
está dedicado a Pancho Villa, quien nació en el pueblo de La Coyotada, que
pertenece al municipio de San Juan del Río.
Canto cardenche, tonada que se
aferra a la herida
En Durango también encontramos el hoy poco menos que extinta canción
cardenche, originaria de dos poblaciones que forman parte de la
llamada Comarca Lagunera: La Flor de Jimulco, perteneciente al municipio de
Torreón, y Sapioriz, perteneciente a Durango.
Tepehuanes y huicholes
mantienen la música indígena
Por su parte, en algunas zonas de Durango todavía se encuentran
ejemplos de música tradicional indígena, sobre todo entre los asentamientos de
tepehuanes y huicholes. Así, por ejemplo, encontramos la Danza de las palmas o
Danza de las plumas, que se interpreta desde hace más de 400 años para pedir
lluvias y buenas cosechas.
...................................................................................................................................................................
Danzas y Bailes Típicos Más Populares de Durango
Es
frecuente que en medio de celebraciones como bodas, quince años o bautizos, se
hagan esta clase de bailes, así como en actos de carácter cultural.
Chotis
A veces llamado Chotis, es
un baile originario de Bohemia, República Checa, que durante el siglo XIX se
extendió rápidamente por toda Europa. Se introdujo a México en 1850, aunque para aquel momento solo era
bailado en grandes salones por las clases más altas de la sociedad.
Luego de algún tiempo, las
demás clases sociales adoptaron el baile y comenzaron a practicarlo en sus
casas y lugares de reunión, sin embargo, adoptaron un estilo menos fino.
Cuadrilla
Es un baile de salón de
origen francés. Durante la ocupación francesa en Durango en la década de 1860
varios soldados se establecieron en el municipio de Tepehuanes, donde
practicaron este baile que luego fue copiado por los habitantes locales.
Danza de
las palmas
También conocido como
danza de las plumas, es un baile de origen español practicado en Durango desde
hace más de 400 años. En sus inicios tuvo connotaciones religiosas, ya que era realizado
a modo de celebración por la lluvia o las buenas cosechas de la agricultura. Es acompañada por música
muy animosa que cambia de manera veloz con la intención de despistar a los
bailarines, que deben seguir bailando y adaptarse al ritmo.
Un viejo refrán sobre la
música de la danza de las palmas dice «al son que le toquen, el danzante ha
de bailar».
Polka
Al igual que el chotis, la
polka es originaria de Bohemias y se popularizó en Europa en el siglo XIX. Varios años después
alcanzó notoriedad en varias regiones de México (entre ellas Durango) como
baile de salón por las clases nobles.
El
revolcadero
El revolcadero es un
curioso caso de protesta mediante el baile. Cuando el chotis y la
polka fueron introducidos a Durango solo podían ser bailados en salones
elegantes por las clases más altas, negando a los de menos nivel social
participar en los bailes.
Al ver esto, las personas
de clases sociales más bajas decidieron crear su propio baile para burlarse de
quienes bailaban en salones, al considerarlos bastante ridículos. De esta
manera surgió el revolcadero, que se extendió rápidamente por toda la región.
A pesar de que la polka y
el chotis luego fueron practicados por todas las clases sociales, el
revolcadero siguió siendo popular por ser un baile rebelde.
Es acompañado de música
rápida tocada por violines, contrabajos y saxofones. Está descrito como un baile alegre
y lleno de ritmo.
Comentarios
Publicar un comentario